En la era de las comunicaciones nos vemos bombardeados por contenidos de diferentes fuentes. Primer problema, cuales son confiables y cuales no. Segundo problema: a que intereses responden unas y otras. Observemos que antes de introducirnos en un tema específico ya contamos con al menos dos dificultades. Supongamos que logramos obtener la información deseada desde una fuente confiable como puede ser una revista científica prestigiosa. ¿Estamos seguros que no hay influencias de empresas cuyo interés apunta a un sentido de la noticia? Manual básico de comunicación, que obviamente no es mi área pero que considero imprescindible advertir sobre la fatigosa subjetividad de lo próximo.
Todavía humeando la pandemia COVID con sus devastadoras secuelas físicas, psíquicas, sociales y económicas, que algunos dirán por la propia enfermedad y otros por el desmanejo global (me quedo con una combinación de ambas causas, aunque en lo personal le atribuyo bastante más a la segunda), aparece mas en los medios que en la vida un nuevo tema de salud, que no es tan nuevo, por cierto, la gripe aviar.
Se trata de un virus influenza de distintas especies y cepas capaces de infectar a aves de corral y propagar la enfermedad pudiendo contagiar a algunos mamíferos como el humano.
A medida que se desarrolla y muta se hace más virulenta y es grave para las aves infectadas. En el humano en general provoca gripes comunes pero como siempre ocurre en las enfermedades virales logra complicarse en aquellos individuos con patologías preexistentes o inmunosuprimidos, provocando enfermedades especialmente en el aparato respiratorio como neumonías pudiendo llevar a la muerte, claro que estos son casos excepcionales.
¿Como se contagia?
Con el contacto de secreciones de aves infectadas, especialmente heces y saliva, no está demostrado que se contagie por el consumo de aves.
¿Como se previene?
Con el control de criaderos, higiene y sacrificio de aves enfermas. Esto debe ser siempre, no esperar que aparezcan casos para comenzar a hacerlo, en ese caso ya habremos perdido un tiempo valioso que puede costar la vida de algunos.
RESUMIENDO:
1- No generar alarma por noticias altisonantes sobre casos de gripe aviar, considerar que siempre los hubo, y en este momento se calculan alrededor de 20 casos en humanos en todo el país.
2- Que la mayoría pasan como gripes comunes que se autolimitan.
3- Que si nuestra alimentación, hidratación, actividad física y social, y controles médicos periódicos son los mínimos necesarios, el riego de complicaciones disminuye considerablemente a éste y a los infinitos virus, bacterias y hongos con los que convivimos diariamente.
Dr. Juan José González
MP 37071