Falleció hoy el actor y maestro del mimo, Ángel Elizondo
Hoy a la mañana nos dejó físicamente quien fuera el fundador de la Primera Escuela Argentina de Mimo, en 1964, Angel Elizondo.
Criado en un pequeño pueblo en la provincia de Salta, su primer encuentro con el teatro fue en una carpa de circo.
Trabajo como maestro de alumnos aborígenes, en zonas de Yungas, para luego venir a Buenos Aires a estudiar teatro, en 1954.
Semanas después de su arribo, consiguió su primer papel, una pequeña participación en El herrero y el diablo, de Juan Carlos Gené, dirección de José María Gutiérrez.
Elizondo, que había llegado a la Capital para inscribirse en los cursos de Nuevo Teatro, no llegó a tomar ni una sola clase: Hacían teatro en las plazas, y en el tradicional barrio de La Boca.
Roberto Durán fue su primer director y sus primeros compañeros fueron Gené, Osvaldo Bonet y Carlos Carella, entre otros.
En 1957 viajó a París, donde estudió Mimo, Pantomima y Expresión corporal con Etienne Decroux y Jacques Lecoq. Trabajó durante tres años en la Compañía de Maximilien Decroux participando en el año 1959 en el Festival de la Vanguardia que tiene lugar en la capital francesa.
Dirigió los «Ballets populares de América Latina», recorriendo ciudades como Francia, Finlandia, Líbano, y realizó la coreografía de «La Grande Machine» de Jean Jacques Azlanian en «Théâtre de Plaisance», París y el mimetismo de «Ping». Pong Players”de Saroyan en el“Center USA”, París.
Actuó en la obra “Poeta en Nueva York”, de García Lorca, dirigido por Sara Pardo. Este espectáculo ganó el premio “Out of Competition Award, Enhorabuena del jurado” en el Teatro Universidad de las Naciones – París 1962. Formó parte de la Delegación Argentina en la Bienal de París – 1963.
Realizó un espectáculo en el “Teatro de la ‘Etoile » que tuvo tanto impacto que se extendió por muchos meses más.
En 1964 regresó a la Argentina y se estableció en Buenos Aires, donde fundó la «Escuela Argentina de Mimo, Pantomima y Expresión Corporal», la primera de su tipo en el país, hoy es la “Escuela Argentina de Mimo, Expresión y Comunicación Corporal”.
Bajo la dirección de Ángel Elizondo, desde el año 1965, la Compañía Argentina de Mimo realizó muchísimos espectáculos completos, además de otras actividades, colaboraciones y pequeñas obras.
Realizó trabajos experimentales en los Hospitales Neuropsiquiátricos Borda y Moyano con el Dr. Jaime Rojas Bermúdez.
Enseñó y participo de diversas entidades tales cómo en la Asociación Argentina de Psicodrama y Grupo de Psicoterapia de Buenos Aires y La Plata, como asi también en la Escuela Nacional de Arte Dramático, Escuela de Teatro Bahía Blanca, Escuela Superior de Danza La Plata, Escuela Nacional de Teatro del Perú.
En 1973 fue socio / fundador de la Asociación Argentina de Mimo.
Participó en el show «Tango Comunicando» creado y dirigido por Edmundo Valladares, junto con Astor Piazzola, Lucio Demare, Ciriaco Ortiz y otros.
Con Alberto Sava y Carlos Palacios dirigió el “II Congreso y Festival Latinoamericano de Mimo”, que tuvo lugar en el Teatro Municipal General San Martín de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 1974.
En 1982 realizó una gira por Alemania y participó en diferentes fechas en festivales internacionales.
En el año 1983 estuvo en la terna final para el premio “Molière”, máxima distinción teatral otorgada en la época en la Argentina.
En el año 1985 formó el “Grupo Mimo 21” que presentó “Hambrrre” en el Teatro Catalinas.
Hoy, nos deja un grande, pionero del Mimo, maestro formador de generaciones de artistas y educadores.